"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca." (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.)
lunes, 30 de noviembre de 2015
sábado, 14 de noviembre de 2015
Película "La Misión"
¡Chicos de 2do "B"!
La película "La Misión" que vieron el jueves 12 está grabada en la computadora de dirección. Deben llevar un pendrive y pedirle a Nicolás que se las grabe. No la puedo subir al blog porque es muy pesada.
¡Saludos!
domingo, 11 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
Tarea para el jueves 8/10 (2do B)
A- Entren al siguiente link y miren la entrevista al historiador Gustavo Paz:
B- Expliquen qué opina el autor acerca de:
1- El "descubrimiento mutuo".
2- La resistencia indígena.
3- El 12 de octubre.
4- Las sociedades europea y americana previas a la Conquista.
sábado, 26 de septiembre de 2015
Más actividades para aquellos que faltaron y deben entregarlas
Actividades
preparatorias para la visita al Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
1- Lean la
descripción de la exposición que visitaremos y respondan:
Exposición:
“Un conflicto entre culturas diferentes. En el confín del mundo: Selk’nam,
yámanas y europeos en Tierra del Fuego durante el siglo XIX”
Españoles, ingleses, holandeses, franceses,
alemanes y belgas navegaron por los mares australes y documentaron su paso por
la Tierra del Fuego. La ocupación europea de la isla en el siglo XIX significó
una tragedia para sus aborígenes, pues en poco más de un siglo los blancos
lograr exterminar a las sociedades nativas que vivían allí desde hacía más de
10.000 años. Los fueguinos despertaron la curiosidad de los viajeros, fueron
el objeto de evangelización para misioneros anglicanos y católicos y sinónimo
de primitivismo para los científicos del siglo XIX, pero jamás interlocutores.
La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades
fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo
simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados
y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es
también nuestra propia historia.
A- Expliquen
el título de la exposición. B-
Expliquen la frase subrayada. C-
¿Por qué dice el texto que esta historia es también “nuestra propia historia” D- ¿De qué se trata la exposición?
2- Ubiquen
en un mapa de Argentina la zona habitada por los selk´nam y los yámanas.
3- Lean el
siguiente texto y respondan:
Pueblo Selk’nam
Antes de producirse la colonización de
origen europeo, la isla de Tierra del Fuego estaba ocupada por diferentes
pueblos: los alacaluf, los yámana o qawéskar, los haush y los selk’nam. Fueron
los yámana quienes denominaron a estos últimos con el nombre que luego le
adjudicaron los europeos: “ona”, posiblemente, ‘hombres o pueblos del norte’.
Los haush y los selk’nam presentaban aspectos comunes, por lo que se los
consideraba emparentados, pero los primeros se asentaban en el este de la isla,
mientras que su lengua presentaba diferencias con sus vecinos del norte. Estos
pueblos originarios representan la descendencia actual de los más antiguos
pobladores de América: fueron cazadores de guanacos y recolectores de productos
marinos y frutos silvestres que dominaron las técnicas para vivir en un
medioambiente extremadamente frío, con largos y rigurosos inviernos, pero
extremadamente rico en especies naturales, de las que extraían lo necesario
para su vida social y ceremonial, estrechamente relacionadas entre sí. La
sociedad selk’nam se organizaba jerárquicamente y estaba conformada por
familias extensas que delimitaban sus respectivos territorios, en las que el
paso de la adolescencia a la edad adulta de los varones señalaba una importante
distancia social respecto de los más pequeños y, especialmente, de las mujeres.
Entre otras cosas, los rituales estaban orientados a enfatizar la subordinación
del mundo femenino al masculino, ya que se repetía así un suceso mítico que, en
el origen de los tiempos, había enfrentado a hombres y a mujeres, y que había
acabado con el poder que ellas ejercían. El contacto de los selk’nam con los
hombres blancos, intenso desde fines del siglo XIX, fue catastrófico desde el
punto de vista humano y material. El etnocidio y genocidio de este pueblo se
desencadenó casi inmediatamente tras la instalación de los primeros colonos y
de las estancias productoras de ovinos. En la mentalidad de la época, estos
pobladores originarios eran considerados atrasados y primitivos. Por esta
razón, los estancieros estaban preocupados por preservar a sus ovejas de estos
cazadores. En consecuencia, se instrumentaron variadas formas de exterminio
que, en el lapso de pocos años, diezmaron a la población. Para comienzos de
1920, de los 3500 a 4000 selk’nam que, se calcula, vivían en la isla antes de
la colonización, sobrevivieron apenas 280. No menos violenta fue la destrucción
cultural: además de las consecuencias muy graves que puede tener en una
comunidad la masacre repentina de su población adulta –ya que su cultura no
puede seguir pasando de padres a hijos como se hacía tradicionalmente–, el
reemplazo de sus creencias por la fe cristiana y las prohibiciones para hablar
en su lengua, la imposición de costumbres foráneas y el violento racismo y
menosprecio hacia lo indígena en general contribuyeron a que se los considerara
extinguidos. Sin embargo, los selk’nam, separados violentamente de sus raíces
culturales, de sus familiares y de su propia identidad, formaron parte del
contingente de trabajadores rurales y de variados oficios, así como de
empleadas domésticas, que contribuyeron a la conformación política y social
actual de Tierra del Fuego. Otros se trasladaron a diferentes ciudades, incluso
Buenos Aires, y siguen reconociendo su identidad originaria. Los descendientes
de este pueblo están organizándose para recuperar sus tradiciones y su oralidad
en lengua propia. En Tierra del Fuego, por ejemplo, se ha creado la Reserva
Tolhuin, un reconocimiento a la persistencia de estos pobladores en la
actualidad. (Fuente: http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/)
A- ¿Cuál
era la base de la economía selk´nam? B-
¿Cómo era su organización socio-política? C-
¿Cuáles fueron las consecuencias de la llegada de los europeos para los selk’nam?
4- En base a
las págs. 78 y 79 del manual, respondan: A- Caractericen la economía
yámana. B- ¿Qué importancia tenían
las canoas en la vida de los yámanas? C-
¿Cómo era su organización socio-política? D-
Cómo los afectó la llegada de los europeos? E- ¿Cómo describe Darwin a los yámanas? ¿Qué hechos provocarían,
según él, la desigualdad social?
5- Lean el
texto y las fuentes primarias y respondan:
Genocidio
Selk’nam:
Por genocidio selk’nam se
conoce a los hechos ocurridos entre la segunda mitad del siglo XIX y las
primeras décadas del siglo XX en contra de los selk’nam u onas, pueblo
amerindio de la isla Grande de Tierra del Fuego. Tras cientos de años de
vida seminómada, hacia fines del XIX la isla concitó el interés de las grandes
compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes
conflictos entre los nativos y los colonos europeos y chilenos, que adquirió
ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a
pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado
presentando manos u orejas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas,
iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las
masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el gobierno cedió la
isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que
establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos. Los
selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la
isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de
cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad.
Fuentes
primarias:
"Exploradores,
estancieros y soldados no tuvieron escrúpulos en descargar sus mauser contra
los infelices indios, como si se tratase de fieras o piezas de caza" (Misionero
salesiano Alberto De Agostini)
“(El rumano Julio Popper tuvo)
él considerable participación en la terrible calamidad de que «el dominio
absoluto del indio Ona se ha convertido en recipiente de hombres arrojados de
todos los países de Europa, en teatro del vandalismo de grupos de desertores,
deportados y bandidos de todas las razas». No tuvo vergüenza de hacer
fotografiar una matanza de indios durante la cual él, apuntando con su fusil,
capitaneaba a sus malandrines con idénticas intenciones: en primer plano yace
el cadáver de un hombre vencido, mientras que las armas se dirigen contra las
mujeres y niños que huyen; él mismo observa la caída de los mortalmente
heridos. El aspecto de este grupo causa estupor y espanto.” (Sacerdote Martín
Gusinde)
A-
¿Por qué se denomina genocidio a la matanza de los selk’nam? B- ¿Cómo describen las fuentes el
accionar de los europeos en Tierra del Fuego? C- ¿Qué relación se establece entre el desarrollo de la ganadería
ovina y la matanza de los pobladores originarios de Tierra del Fuego?
Para los chicos de 2do B que no tienen estas actividades!
Actividades preparatorias para la
visita a la Manzana de las Luces
1- Lean las págs. 217 y 218 del
manual y respondan: A- ¿Qué es el Iluminismo? B- ¿Por qué se llamó al período
“Siglo de las Luces”? C-¿Cuáles fueron los principales logros de los pensadores
de la Ilustración?
2- Teniendo en cuenta lo visto en
la consigna 1, lean el siguiente texto y respondan: ¿Por qué el diario El Argos bautizó así a la Manzana de las
Luces?
Origen del nombre de la Manzana
de las Luces
La
Manzana de las Luces ha sido bautizada de esa forma por el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821:
"El Argos es de parecer que este título,
o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está
situado el famoso Templo de San Ignacio. En ella se estableció el Colegio de la
Unión. Existe la Biblioteca Pública. La Escuela Central por el método de
enseñanza mutua. La Academia de Dibujo. Las de los Idiomas Francés e Inglés. En
esta misma manzana se ha formado y situado la Universidad. Se está construyendo
la Gran Sala para el Cuerpo Representativo. Tiene sus oficinas el Tribunal de
Cuentas. Últimamente, se asegura que en este mismo sitio, se establece el
Archivo General formado de todos los archivos particulares, y que deberá ser
uno de los más preciosos tesoreros de la provincia de Buenos-Ayres."
(Fuente: http://www.manzanadelasluces.gov.ar/)
3- Lean el texto y resuelvan: A-
Expliquen el título del texto. B- ¿Cuál era el nombre completo de la primera
Buenos Aires? C- ¿Por qué los conquistadores se vieron obligados a abandonarla?
D- ¿Por qué sostenía Juan de Garay que era necesario fundar un puerto sobre el
Río de la Plata? E- ¿Qué les prometió Garay a los hombres de su expedición? F-
Marquen en el mapa: 1- los límites de la Buenos Aires de 1580, 2- la Manzana de
las Luces, 3- el Museo Etnográfico.
Fundaciones de Buenos Aires
La
primera Buenos Ayres: En
enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza (un noble español que había oído
hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516) con
sus 14 navíos, 1.500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de
febrero fundó la ciudad de la "Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra
Señora de los Buenos Aires". Pero los constantes ataques de los indios
querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a
los conquistadores a abandonar el lugar. Sólo quedaron unas pocas vacas, toros
y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas
tierras.
Asunción:
Algunos
miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros
remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción. Allí fueron
bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y
formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí
partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y
refundaría Buenos Aires en 1580.
Abrir
las puertas a la tierra: En
una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto
sobre el Río de la Plata, para "que abriésemos las puertas a la tierra y
no estuviésemos encerrados". Así se rompería el aislamiento de Asunción,
se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida
para los metales del Alto Perú.
La
segunda Fundación: Cuando
Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni
indios mansos, porque no los había en el Plata. Se comprometió entonces a
entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región. Sesenta y dos
hombres y una mujer acompañaron a Garay. Sólo diez eran españoles, el resto
eran "hijos de la tierra", como se llamaba entonces a los americanos.
El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y
plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de
1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al
Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e
Independencia, al sur.
(Fuente:
http://www.elhistoriador.com.ar/)
4- Lean las págs. 184 y 185 del
manual y respondan: ¿Qué eran las misiones jesuíticas? ¿Qué objetivo tenían?
5- Lean el texto y resuelvan: A- ¿Cuál
es el origen de la Manzana de las Luces? B- ¿Qué edificios construyeron los
jesuitas? ¿Qué funciones cumplían? C- ¿Qué modificaciones se hicieron en la
época virreinal? D- ¿Para qué se usaban los túneles? E- ¿Por qué es importante
la Sala de Representantes para la historia argentina?
Historia de la Manzana de las
Luces
La Época Jesuítica - Siglos XVII
y XVIII
Cuando
Juan de Garay llegó a estas tierras, trazó por primera vez la cuadrícula de la
que estaba destinada a ser ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Así
quedó al mismo tiempo marcado el emplazamiento que daría origen a la Manzana de
las Luces.
La
primera misión jesuítica llego al Perú en 1568. La componían ocho religiosos y
su intención era la de convertir a los aborígenes al catolicismo. Desde Lima
irradiaron su acción evangelizadora hacia el sur, pero recién en 1608 pudieron
concretar su establecimiento en Buenos Aires, donde se instalaron en lo que
actualmente es la mitad oriental de la Plaza de Mayo, en el terreno que Garay
había anteriormente cedido al Adelantado Juan de Vera y Aragón. Allí los
jesuitas construyeron su primera residencia, iglesia y colegio. Sin embargo,
esta ubicación resultó inadecuada por razones militares. Por esta razón, el 25
de mayo de 1661 se trasladaron a un nuevo predio situado en la manzana limitada
por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.
Complejos edilicios del período
jesuita:
1-
La Iglesia de San Ignacio: Cuando
los jesuitas estuvieron ubicados en su nuevo emplazamiento, iniciaron la
construcción de una iglesia provisoria en la esquina de Bolívar y Alsina, y en
1686 comenzaron las obras del templo definitivo que se construyó de acuerdo a
los planos del arquitecto Juan Kraus S.J. quien trazó, asimismo, los que
correspondían al Colegio de San Ignacio. Al morir el hermano Kraus en 1714,
otros especialistas se sucedieron en la continuación de las obras. Fueron Juan
Bautista Primoli, Andrés Bianchi, Juan Wolff, todos ellos jesuitas de origen
europeo y arquitectos de formación, quedando la Iglesia de San Ignacio
consagrada en 1734.
2-
El Colegio de San Ignacio (hoy llamado Colegio Nacional de Buenos Aires): El 20 de agosto de 1662, se
traslada a la actual Manzana de las Luces el Colegio de San Ignacio, que ocupó
una construcción provisional. En 1710, el ya citado arquitecto Kraus, realizó
los planos del Claustro del Colegio e inició su obra, que se completó hacia
1729. El historiador Guillermo Furlong S.J. ha sintetizado la labor del
establecimiento con estas palabras: "Desde 1662 hasta 1767, fue el Colegio
de San Ignacio el gran centro intelectual y cultural de la ciudad de Buenos
Aires. Se destacó desde su origen, además en la música, el canto, drama y hasta
en los bailes o danzas artísticas".
3-
La Procuraduría de las Misiones:
Se encargaba de administrar y capitalizar los beneficios del comercio de las
misiones. Tenía además a su cargo alojar y mantener a los indígenas de las
reducciones que venían a Buenos Aires para desempeñar diferentes tareas. El
beneficio económico que de ello derivaba, estaba destinado a las comunidades indígenas
y a prestar apoyo al Colegio de San Ignacio. En la Procuraduría funcionaban
además la escuela y la botica (farmacia), en el sector norte, y las oficinas,
depósitos y aposentos, en el sector oeste y sur.
La Expulsión de la Compañía de
Jesús:
En
1767 el rey de España Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de Buenos
Aires. Su misión evangelizadora había abarcado el Tucumán, Guayrá y el Río de
la Plata; habían establecido estancias, obrajes, colegios y pueblos de indios,
sobre quienes llegaron a alcanzar gran influencia. Sus bienes, que eran
considerables, debían ser administrados, y pasaron a la Junta de Temporalidades,
creada en 1767. No caben dudas de que la labor desarrollada por la compañía de
Jesús en América fue extraordinaria y dejó huellas perdurables en su cultura.
Los jesuitas fueron exploradores, matemáticos, arquitectos, escultores, músicos
y maestros; colaboraron en el mejor conocimiento del actual territorio
argentino, y dejaron su sello en la construcción de las principales obras de la
arquitectura colonial y en la formación de una cultura distintiva.
La Época Virreinal - Siglos XVIII
y XIX
El
1° de agosto de 1776, el Rey Carlos III de España creó el Virreinato de las
Provincias del Río de la Plata, y designó como su primer virrey al Gral Don
Pedro de Cevallos, ex gobernador de Buenos Aires. Tras la gestión de Don Pedro
de Cevallos, recayó la designación como segundo virrey en Juan José de Vertiz y
Salcedo, también ex gobernador de Buenos Aires. En la Manzana de las Luces, el
virrey Vertiy logró rehabilitar algunas de las antiguas aulas jesuíticas e hizo
reanudar en ellas la vida docente bajo el nuevo nombre de Real Colegio de San
Carlos, en otro sector de la Manzana se instaló una imprenta jesuítica traída
desde Córdoba. También aprovechó la vieja huerta del Colegio para hacer
edificar un conjunto de casas redituantes, o de alquiler.
Túneles Coloniales
Una
red de túneles surcaba gran parte del subsuelo de la antigua ciudad de Buenos
Aires, la mayoría en delicado estado de conservación debido a que son parte de
la concepción arquitectónica fundacional de la ciudad de 400 años de
antigüedad.
Consistían
en una red inteligentemente concebida formada por dos túneles que corrían de
sur a norte y uno de este a oeste. Originados en el siglo XVIII por ingenio de
los sacerdotes jesuitas, su construcción fue motivada por varias razones:
defensa, comunicación, comercio, contrabando.
La Época Independiente
La
Sala de Representantes:
Fue construida en el año 1821, en el sitio donde se encontraba una de las cinco
casas redituantes, en la esquina de Moreno y Perú. Tenía dos entradas, una daba
sobre Moreno y servía de entrada general para el pueblo, en tanto que la que
daba sobre Perú estaba reservada para los representantes, gobierno y
secretaría. El recinto está construido en forma de semicírculo y posee
además tres órdenes de hemiciclos destinados a los representantes y palcos para
los funcionarios. El público se ubica en las galerías.
Allí
sucedieron históricas sesiones. En primer lugar lo hizo la Legislatura
Provincial desde 1822 hasta 1884 inclusive, con excepción de dos años y medio.
También lo hizo el Congreso General Constituyente de 1824 a 1827; el Congreso
Nacional de 1824 a 1827 y de 1862 a 1864; el Congreso Constituyente Provincial
de 1854 y las Convenciones Provinciales de 1860 y 1870. También fue sede del Concejo
Deliberante desde 1894 hasta 1931, momento en que éste se trasladó a la ubicación
que tiene actualmente. En ella juraron como presidente Bernardino Rivadavia en
1826; como gobernador –entre otros-, don Juan Manuel de Rosas en 1829 y 1835, y
Bartolomé Mitre como presidente de la Nación en 1862. En esta sala, don
Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno del entonces gobernador de Buenos Aires,
don Martín Rodríguez, leyó, en la sesión inaugural realizada el 1º de mayo de
1822, su primer mensaje, el primero a la vez en la historia legislativa
argentina.
(Fuente:
http://www.manzanadelasluces.gov.ar/)
LA EVALUACIÓN DE 5TO ECO PASA AL 15/10
CHICOS DE 5TO ECO: LA EVALUACIÓN PASA PARA EL 15/10!!
martes, 22 de septiembre de 2015
Videos sobre peronismo
Fuente: "Discurso de Perón el 17 de octubre de 1945"
Documental: "Historia de un país: Años peronistas"
jueves, 10 de septiembre de 2015
sábado, 5 de septiembre de 2015
Visita a la Manzana de las Luces
Chicos de 2do B, les dejo el link de la web de la Manzana de las Luces para que puedan ir anticipando la visita del jueves 17/9. Pueden realizar una visita virtual!:
http://www.manzanadelasluces.gov.ar/
http://www.manzanadelasluces.gov.ar/
sábado, 29 de agosto de 2015
Tarea para el jueves 3/9
El jueves 17 de septiembre visitaremos el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti y la Manzana de las Luces. Por esta razón, los dos jueves que siguen realizaremos actividades relativas a esta salida.
Para el 3/9:
A- ¿Qué es la "antropología"?
B- ¿Qué es la "etnografía"? ¿Qué hace un "etnógrafo"?
C- Entren a la página del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti haciendo click en el siguiente link y respondan:
1- Investiguen acerca de la historia del Museo y anoten los datos que les parecen más relevantes.
2- ¿Qué exposiciones hay actualmente en el Museo? ¿Cuál les parece más interesante?
viernes, 21 de agosto de 2015
Tarea para el jueves 27/8
A- Investiguen quién fue Juan Díaz de Solís y cuál fue su mayor descubrimiento.
B- Investiguen acerca de la primera vuelta al mundo teniendo en cuenta: líderes de la expedición, características del viaje, problemas surgidos en el camino, lugares a los que arribaron, relevancia del viaje, etc.
C- En un planisferio nro 5 y teniendo en cuenta los siguientes mapas, señalen (deberán colocar como título del mapa "Exploraciones europeas en América" y las respectivas referencias en el reverso del mapa):
1- América, Europa, Asia, África, Oceanía, Océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
2- Línea del Tratado de Tordesillas.
3- Las rutas seguidas en sus viajes por Juan Díaz de Solís, Fernando de Magallanes, y Juan Sebastián Elcano.
B- Investiguen acerca de la primera vuelta al mundo teniendo en cuenta: líderes de la expedición, características del viaje, problemas surgidos en el camino, lugares a los que arribaron, relevancia del viaje, etc.
C- En un planisferio nro 5 y teniendo en cuenta los siguientes mapas, señalen (deberán colocar como título del mapa "Exploraciones europeas en América" y las respectivas referencias en el reverso del mapa):
1- América, Europa, Asia, África, Oceanía, Océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
2- Línea del Tratado de Tordesillas.
3- Las rutas seguidas en sus viajes por Juan Díaz de Solís, Fernando de Magallanes, y Juan Sebastián Elcano.
sábado, 15 de agosto de 2015
Tarea para el jueves 20/8 (2do B)
Colón en América
- Entren al siguiente link, observen la infografía y respondan: ¿Cómo describió Colón a los pobladores originarios de las islas del Caribe?.
Infografía sobre Colón en América
- Entren al siguiente link, observen la infografía y respondan: ¿Cómo describió Colón a los pobladores originarios de las islas del Caribe?.
Infografía sobre Colón en América
miércoles, 12 de agosto de 2015
sábado, 8 de agosto de 2015
Los estados modernos (imprimir para el jueves 13/8)
Uno de los cambios producidos durante el proceso de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna fue la construcción de los Estados nacionales. Entre fines del siglo XIV y principios del siglo XV, este proceso se caracterizó por la concentración del poder político en los reyes, en España, Francia e Inglaterra.
Los estados modernos se caracterizaron por ocupar un territorio con fronteras delimitadas y por tener el poder centralizado en una monarquía fuerte para dominar a los diferentes grupos sociales que coexisten dentro de un reino. Para ello los reyes debieron lograr el sometimiento de la nobleza feudal y del clero, y una estructura política sólida con instituciones que ayudasen a organizar este sistema (que se llamó burocracia) y un ejército nacional. Los nuevos estados impulsaron la unidad nacional a partir de un idioma común y una única religión dentro de sus territorios, que fomentaron sentimientos de pertenencia y adhesión al Estado por parte de los habitantes. Además, buscaron el monopolio de algunas actividades para fortalecer la economía nacional.
Los monarcas en muchos casos contaron con el apoyo de sectores de la burguesía de las principales ciudades para unificar sus reinos y consolidar su poder. Esto se debió a motivos políticos y económicos. En el aspecto político, el fortalecimiento de la autoridad del rey debilitaba la de los señores feudales, que solían imponer distintas trabas a las actividades comerciales (como el cobro de tributos y peajes). En el aspecto económico, la burguesía se beneficiaba mediante la creación de un mercado nacional que podían controlar, reduciendo la competencia de productos y comerciantes de otros países.
sábado, 18 de julio de 2015
Trabajo Práctico: Reforma protestante
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 6 DE AGOSTO
1- ¿Qué es una herejía? ¿Qué es un hereje?
2- ¿En qué sentido las ideas de Martín Lutero y Juan Calvino puden considerarse herejías?
3- Resuman las biografías de Martín Lutero y Calvino.
4- Expliquen la frase: "El justo por la fe vivirá".
5- Investiguen acerca del "anabaptismo". Tengan en cuenta sus orígenes, sus características y su situación actual.
6- Observen el siguiente documental y respondan: ¿Quiénes son los menonitas? Caractericen su: origen, religión, costumbres, educación, economía, vivienda, problemáticas, casamiento y relación con el estado.
7- Investiguen acerca de la colonia menonita Nueva Esperanza sita en la Argentina en el sitio web oficial: http://www.coloniamenonita.com.ar/.
miércoles, 8 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
viernes, 19 de junio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
2da Evaluación (5to Eco)
Fecha: 26/6
Temas: Unidades II y III (El escenario mundial desde 1945 hasta fines del siglo XX)
Materiales de estudio: Unidades II y III del cuadernillo, carpeta, blog, película "Forrest Gump".
Temas: Unidades II y III (El escenario mundial desde 1945 hasta fines del siglo XX)
Materiales de estudio: Unidades II y III del cuadernillo, carpeta, blog, película "Forrest Gump".
2da Evaluación (2do "B")
Fecha: 26/6
Temas: Unidad II (Edad Media).
Materiales de estudio: Carpeta, texto "La Edad Media" (disponible en el blog y en la fotocopiadora "El Artista"), manual (págs 86 a 93).
Temas: Unidad II (Edad Media).
Materiales de estudio: Carpeta, texto "La Edad Media" (disponible en el blog y en la fotocopiadora "El Artista"), manual (págs 86 a 93).
miércoles, 10 de junio de 2015
Material sobre inmigración (TP 5to ECO y 5to SOC) - Prof. Bertolotto - Prof. Gómez
Documental:
Link al texto:
DEVOTO, Fernando: "La inmigración de ultramar".
Link a la Ley de inmigración y colonización n° 817/1876 ("ley Avellaneda"):
Ley de inmigración y colonización n°817/1876
IMPORTANTE: ESTE MATERIAL ESCRITO ESTÁ TAMBIÉN DISPONIBLE EN FOTOCOPIADORA.
domingo, 24 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
La Edad Media
1- LA
TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA
La
descomposición interior del Imperio romano
La gran extensión del Imperio romano y las
diferencias entre las provincias que lo integraban dificultaron su
administración. El emperador Diocleciano, intentando buscar una solución a esta
cuestión, resolvió dividir el imperio en dos regiones administrativas (oriente
y occidente), cada una bajo la autoridad de un augusto (emperador), del que
dependía un césar. Este sistema se conoce como tetrarquía.
Durante siglos, el imperio romano había mantenido
contacto con los pueblos que se encontraban más allá de sus fronteras,
principalmente los germanos, llamados bárbaros porque no conocían el latín. Los
primeros germanos llegaron en grupos reducidos y el imperio los incorporó
fácilmente, dándoles tierras a cambio de que sirvieran en el ejército.
Pero, a partir del año 376 d.C., los germanos
asentados en el sur del actual territorio perteneciente a Rusia, presionados
por los hunos, comenzaron a invadir el imperio. Si bien los hunos y su jefe
Atila fueron derrotados en el año 453, los restantes pueblos bárbaros
continuaron penetrando en todos los rincones del imperio.
Más tarde, otros pueblos bárbaros llevaron adelante
sucesivos ataques, situación que junto a la descomposición interior del propio
imperio condujo al fin del mismo en el año 476, cuando un jefe bárbaro depuso
al último emperador romano de occidente.
2- LA EDAD
MEDIA
La Edad Media es el período histórico con que se
conoce a los 1000 años que van desde el siglo V al siglo XV. Se caracterizó,
entre el siglo V y el VIII, por la existencia de reinos débiles, porque la
gente se hallaba desparramada en el campo o en pequeños poblados –sin que
existieran grandes ciudades-, porque la vida transcurría entre invasiones,
guerras y saqueos. Es decir, que al fracturarse la antigua unidad imperial, en
el occidente se formaron los Reinos Romano Germánicos. Estos fueron el
resultado del encuentro de la cultura de los germanos con la civilización
romana y produjeron una síntesis que constituyó la base del mundo medieval.
El
Feudalismo
En Europa occidental, luego de la caída del Imperio
Romano de Occidente se constituyeron nuevas unidades políticas: los reinos
romano-germánicos. Las nuevas unidades políticas en que Europa occidental quedó
dividida darían origen, posteriormente, a las naciones europeas actuales. Se
llamó feudalismo al modo en que se
organizó económica, social y políticamente Europa en la época medieval y se
caracterizó por la debilidad del poder de los reyes que debieron resignar
posesión y usufructo de regiones enteras (los feudos) en manos de los señores
(vasallos).
a- La
organización política
Carlomagno, en el siglo VIII, organizó su Imperio
en diferentes unidades políticas de administración: condados, ducados y marcas
en razón de la cercanía o lejanía de la frontera. Los terceros se hallaban
sobre las fronteras, los segundos, seguidamente y los ducados, en el interior
del Imperio Carolingio. Carlomagno quiso darle a su Imperio la imagen de
heredero del Imperio Romano y por ello se hizo coronar por el Papa.
Estas divisiones se encontraban en manos de
vasallos: condes, duques y marqueses en razón de su jerarquía. En los siglos
siguientes fueron adquiriendo cada vez mayor autonomía hasta ser cuasi
independientes y con un rey nominal, es decir, que realmente no ejercía el
poder.
Luego de las invasiones, el poder de los reyes se
debilitó y ya no hubo leyes, ni ejército, ni justicia comunes para todos los
habitantes del reino. Entonces ¿Quiénes ejercerían el poder político a partir
de entonces?
El poder político fue ejercido por nobles o señores feudales o vasallos
(condes, duques, marqueses) quienes a cambio de jurarle fidelidad y
proporcionarle ayuda o servicio militar al rey, por un lado, y de proteger a
los campesinos de la inseguridad y desorden de los primeros siglos de la Edad
Media, por el otro, recibieron de los reyes grandes extensiones de tierra habitada por campesinos y derechos sobre esas tierras. El acuerdo por el que adquirían esos
derechos se conocía como feudo. El
poder de los señores feudales se basaba en la posesión del poder de ban (poder de mandar y castigar). El ejercicio efectivo del
poder se producía gracias al monopolio que tenían sobre las armas. De allí,
también el deber de defensa. El poder de ban le aseguraba a los señores una
serie de ingresos materiales que provenían del ejercicio de las funciones de
gobierno. Podían cobrar impuestos para sostener a sus tropas, tasas por
comerciar en su señorío, multas a los infractores de las disposiciones del
señor y peajes por el uso de puentes y caminos. Los señores feudales también
podían decidir sobre aspectos de la vida de quienes habitaban sus tierras; por
ejemplo, decidían quién podía casarse y con quién.
Este sistema implicaba obediencia y servicio
(principalmente militar) por parte de un hombre libre (el vasallo) hacia otro
hombre libre (el rey), que le debía protección y sostenimiento al vasallo. Esta
relación se formalizaba a través de una ceremonia de homenaje y se denominada pacto feudovasallático.
Al principio, los feudos se otorgaban de por vida,
pero pronto se volvieron hereditarios. Esta situación influyó en el
debilitamiento de la autoridad monárquica, pues los señores se volvieron
poderosos y la posición del rey se debilitó al no tener más tierras para
entregar a sus vasallos a cambio de su fidelidad.
En esta estructura piramidal se encadenaban las
dependencias de carácter personal hasta llegar a los campesinos. La relación
entre vasallos y señores se establecía a través de toda la escala social,
quedando así tejida una red de dependencias. En última instancia, todos los
vasallos debían fidelidad al rey, pero en la práctica el vínculo directo fue
entre cada vasallo y su señor.
b- La
organización económica
El señorío
Las tierras de un señor recibían el nombre de
señorío. El señor ejercía sobre la población ciertas atribuciones, propias de
la esfera pública, como la administración de justicia, el reclutamiento de
tropas y el cobro de tributos. El señorío era el principal ámbito donde se
llevaba a cabo la producción económica en el sistema económico y político del
feudalismo. Cada señorío era autosuficiente, es decir, producía en su interior
todo lo que sus habitantes necesitaban para vivir.
El centro del señorío era el castillo del señor.
Los castillos se construían sobre una elevación de terreno, llamada "mota",
para poder defenderse mejor de los ataques.
Cada señorío se dividía en:
-
La reserva señorial: conformada por las
tierras cercanas al castillo o monasterio que eran trabajadas por los siervos.
Eran las tierras más fértiles y toda la producción obtenida de ellas era para
el señor.
-
Los mansos: parcelas que el señor daba a
los campesinos para que produjeran los alimentos necesarios para su
subsistencia. Los campesinos, a cambio, debían entregar al señor una parte de
lo producido, como tributo.
-
Las tierras comunales: tierras de pastura
que no eran utilizadas para cultivar; en ellas se alimentaba el ganado.
El trabajo rural
El trabajo rural fue la base de la economía durante
toda la Edad Media. La producción se basaba en la explotación de grandes
propiedades autosuficientes donde trabajaban los siervos. Estos campesinos
recibían tierras de cultivo para mantener a sus familias (mansos) a cambio de
entregar al señor (propietario de la tierra) una parte de la producción y de
trabajar algunas jornadas en las tierras que dependían directamente del señor.
Hacia el siglo XI comenzó a aumentar la población, debido
a: 1- el cese de las invasiones; 2- la roturación de nuevas tierras con el
consecuente aumento del volumen de las cosechas; 3- la difusión de adelantos
tecnológicos en las tareas rurales, produciendo mayor cantidad de alimento. La
población continuó creciendo durante los siglos siguientes hasta fines del XIII,
donde el ritmo comenzó a reducirse.
Los adelantos tecnológicos facilitaron las tareas
de los campesinos y les permitieron obtener, con el mismo esfuerzo, cosechas
más abundantes. Las principales innovaciones tecnológicas del período fueron el arado con cuchilla y vertedera, el
empleo de la rastra, el uso
generalizado del caballo, la
introducción de collera rígida y yugo
frontal, la diversificación de los
cultivos y a la rotación trienal de
los campos -rotación de cultivos-.
Durante toda la Edad Media, la base de la
alimentación fueron los cereales y las legumbres que creían más rápido que los
cereales, y que además podían conservarse secas y ser consumidas cuando fuera
necesario. El consumo de carne no era muy habitual, lo que se aprovechaba del
ganado vacuno era la leche, con la que se producía manteca y queso. La cerveza
y el vino eran las bebidas corrientes, tanto entre los ricos como entre los
pobres.
Un fenómeno característico de los siglos XI al XIII
fue el de las roturaciones, promovido por el aumento demográfico. La roturación
de tierras significa la incorporación de estas, antes desaprovechadas, a la explotación
agrícola. El movimiento de roturación se produjo en el interior de las antiguas
fronteras y más allá de ellas.
Los recursos de los campesinos medievales, si bien
procedían de las tierras labradas, no se limitaban a ellas. Otros ámbitos, como
los bosques, las montañas, los ríos y el mar, también constituían recursos para
los campesinos.
A fines del siglo XIII se frenó la expansión, la
población dejó de aumentar y comenzó su retroceso. El hambre, las pestes y las
guerras azotaron poblaciones enteras.
c- La organización
social
Los señores feudales tenían poder sobre las
personas que vivían en sus tierras, la mayoría de las cuales se encontraban en
situación de servidumbre, que era una
forma de trabajo forzado por la que el campesino o siervo quedaba sometido a la autoridad del señor de la tierra. Su
libertad de trabajar, trasladarse, heredar o casarse dependía de la voluntad
del señor.
Durante la Edad Media la sociedad estaba dividida
en estamentos, es decir, grupos
sociales en los que, a diferencia de las clases sociales actuales, no se podía
ascender socialmente, es decir, no se podía cambiar de grupo social o
estamento.
La sociedad medieval estaba dividida entre las
personas que poseían privilegios y derechos (reyes, señores feudales), por un lado, y quienes
carecían de ellos (siervos). Estos últimos se veían sometidos a los grupos
privilegiados y quedaban obligados a trabajar para ellos y brindarles tributo.
Esta desigualdad, originada a partir del
nacimiento, estaba avalada por la Iglesia cristiana (según la llamada teoría de los tres órdenes), que
consideraba consagrada por Dios la división entre los que mandaban y defendían
militarmente a la sociedad (los señores de la guerra, en latín, bellatores), los que rezaban y
representaban a Dios (el clero, los oratores) y quienes trabajaban y obedecían
(los campesinos, laboratores). Estos tres estados o estamentos constituían el esquema tripartito de la sociedad
feudal.
d- La Iglesia en la Europa Feudal. El
Cristianismo
Caracterizó al cristianismo la idea de universalidad,
es decir, que la palabra de Dios era para todos los hombres del mundo. Este
nuevo concepto trajo como consecuencia la difusión del cristianismo más allá
del pueblo en el que nació. Esta idea de universalidad se heredó del Imperio
Romano. Durante los últimos años del Imperio Romano se produjo la difusión del
cristianismo. El Cristianismo implicaba una ruptura con la religión oficial porque
los cristianos se negaban a formar parte del ejército y a rendir culto al
emperador.
El Cristianismo y el Judaísmo sostienen la
existencia de un solo Dios que se ha manifestado al hombre. Ambos comparten
como libro sagrado la Antigua Biblia, pero difieren en que para el Judaísmo la
revelación y el cumplimiento de la ley es solo para los hebreos y para el
cristianismo es para todos los hombres. En un principio tolerados, luego los
cristianos comenzaron a ser perseguidos cuando se negaron a formar parte del
ejército y a rendir culto al emperador.
Posteriormente, en tiempos del emperador Constantino,
se promulgó un edicto (año 313) que reconocía la libertad de cultos y, más
tarde (año 391), Teodosio I declaró al cristianismo religión oficial del
imperio.
Cuando la Iglesia se organizó, tomó de la administración
romana la división en provincias y diócesis. En un comienzo, los obispos fueron
los principales personajes de la Iglesia.
El obispo de Roma adquirió la principal jerarquía,
pues era en Roma donde había muerto San Pedro, a quien Jesucristo había
designado fundador de su Iglesia.
Además, como Roma tenía el prestigio de haber sido
la capital del imperio, su obispo se convirtió en la máxima autoridad de la
Iglesia y se lo llamó Papa.
De los obispos dependía el clero, dividido en secular
y regular. El clero secular dedicaba su atención a la población, en tanto el clero
regular, formado por monjes y frailes, vivían en monasterios apartados de la vida
mundana y se dedicaban a la oración para alcanzar un mayor acercamiento a Dios.
En cada monasterio había una Iglesia, un jardín,
una sala capitular donde realizaban reuniones y el lugar de trabajo o
biblioteca donde copiaban manuscritos sobre pergaminos y estudiaban. De esta
manera los monjes y la Iglesia fueron quienes se encargaron de conservar la
cultura romana.
Si bien en los comienzos los pueblos “bárbaros” rechazaron
el cristianismo, poco a poco fueron adoptándolo como religión hasta que todos
los reinos romano germánicos se convirtieron a la nueva fe. Durante la Edad
Media la Iglesia tuvo un rol muy importante que afectaba a todas las áreas de
la vida de las personas. Registraba los nacimientos, los casamientos y las
defunciones. El edificio de la Iglesia era la única construcción importante. En
ella se realizaban las fiestas, las ceremonias y de allí salían las noticias.
Los tres órdenes |
Los tres órdenes |
El señorío |
jueves, 14 de mayo de 2015
Video para el jueves 21/5
"She loves you" (subtitulada), The Beatles, Presentación en Manchester en 1963. Este es un video de uno de los primeros grandes éxitos de la banda. Presten atención a la letra de la canción y a las actitudes del público.
viernes, 1 de mayo de 2015
1° de mayo, Día Internacional del Trabajador
El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886, en el marco de una huelga en reclamo de la jornada laboral de ocho horas.
jueves, 30 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
La ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca
El Templo Mayor, centro religioso y ceremonial |
Templo Mayor, calzadas y canales |
Vista panorámica de la ciudad, en el lago Texcoco |
Trabajo Práctico Nro 1: Análisis de fuentes del fascismo y el nazismo
En grupos de 3 (tres) integrantes
y en base a las fuentes primarias del fascismo y el nazismo que figuran en el
Cuadernillo N° 1, respondan (tengan en cuenta también lo visto en clase y el
material bibliográfico):
- Expliquen qué rol le asignaban al Estado Hitler y Mussolini. ¿Cuáles eran las características que diferenciaban a su modelo de Estado del Estado liberal?
- Analicen las afirmaciones de Goebbels acerca de la posición antidemocrática, antiliberal y antiparlamentaria del nacionalsocialismo. Relacionen su expresión “todo medio es bueno” con los métodos utilizados por el nazismo desde su origen.
- ¿A qué “viejas ideologías” creen que despreciaba Mussolini”? ¿Por qué?
- ¿Cuál era la concepción educativa de Hitler? ¿Por qué creen que le atribuía mayor importancia al desarrollo físico del individuo?
- ¿Cuál era la visión de Hitler acerca de la propaganda? ¿Cómo se relacionan sus afirmaciones acerca de la propaganda con los principios del autoritarismo?
- ¿Qué características ideológicas del fascismo están presentes en el fragmento del himno fascista Juventud?
Pautas de presentación: letra times new roman, tamaño 12,
interlineado 1,5, texto justificado, márgenes de 2,5, hoja A4, extensión mínima
del trabajo de 4 carillas y máxima de 5, carátula institucional y con los datos
de los integrantes del grupo. FECHA
DE ENTREGA: JUEVES 30 DE ABRIL.
jueves, 23 de abril de 2015
1era Evaluación (5to Economía)
Fecha: jueves 7/5
Temas:
Unidad 1:
Temas:
Unidad 1:
- La posguerra.
- Los "años locos".
- Crack del '29 y Gran Depresión.
- Nazismo y fascismo.
- Italia, Japón, Alemania, España y la URSS en el período de entreguerras.
- La Segunda Guerra Mundial.
Material para estudiar: fotocopias (completas), carpeta/apuntes (completos), blog [documentales "El Holocausto" y "La Guerra Relámpago", y mapas conceptuales (causas y consecuencias del la II Guerra Mundial)]
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
1era Evaluación (2do B)
Fecha: jueves 7/5
Temas:
Materiales para estudiar:
- Del Manual:
Etnocentrismo, raza y etnia: pág 15.
Sociedades estatales y de jefatura: pág. 25.
Mayas: págs. 26 a 33.
Aztecas: págs. 36 a 41.
Incas: págs. 47 a 58.
- De la carpeta:
Todo lo visto, incluyendo tareas, mapa, actividades.
- Del Blog:
Texto "Las chinampas aztecas".
Documental sobre el Imperio Inca.
Texto "El sistema de archipiélagos verticales del Imperio Inca".
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
Temas:
- Conceptos de etnocentrismo, raza y etnia.
- Sociedades estatales y de jefatura: definición y diferenciación.
- Mayas.
- Aztecas.
- Incas.
Materiales para estudiar:
- Del Manual:
Etnocentrismo, raza y etnia: pág 15.
Sociedades estatales y de jefatura: pág. 25.
Mayas: págs. 26 a 33.
Aztecas: págs. 36 a 41.
Incas: págs. 47 a 58.
- De la carpeta:
Todo lo visto, incluyendo tareas, mapa, actividades.
- Del Blog:
Texto "Las chinampas aztecas".
Documental sobre el Imperio Inca.
Texto "El sistema de archipiélagos verticales del Imperio Inca".
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)