Actividades preparatorias para la
visita a la Manzana de las Luces
1- Lean las págs. 217 y 218 del
manual y respondan: A- ¿Qué es el Iluminismo? B- ¿Por qué se llamó al período
“Siglo de las Luces”? C-¿Cuáles fueron los principales logros de los pensadores
de la Ilustración?
2- Teniendo en cuenta lo visto en
la consigna 1, lean el siguiente texto y respondan: ¿Por qué el diario El Argos bautizó así a la Manzana de las
Luces?
Origen del nombre de la Manzana
de las Luces
La
Manzana de las Luces ha sido bautizada de esa forma por el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821:
"El Argos es de parecer que este título,
o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está
situado el famoso Templo de San Ignacio. En ella se estableció el Colegio de la
Unión. Existe la Biblioteca Pública. La Escuela Central por el método de
enseñanza mutua. La Academia de Dibujo. Las de los Idiomas Francés e Inglés. En
esta misma manzana se ha formado y situado la Universidad. Se está construyendo
la Gran Sala para el Cuerpo Representativo. Tiene sus oficinas el Tribunal de
Cuentas. Últimamente, se asegura que en este mismo sitio, se establece el
Archivo General formado de todos los archivos particulares, y que deberá ser
uno de los más preciosos tesoreros de la provincia de Buenos-Ayres."
(Fuente: http://www.manzanadelasluces.gov.ar/)
3- Lean el texto y resuelvan: A-
Expliquen el título del texto. B- ¿Cuál era el nombre completo de la primera
Buenos Aires? C- ¿Por qué los conquistadores se vieron obligados a abandonarla?
D- ¿Por qué sostenía Juan de Garay que era necesario fundar un puerto sobre el
Río de la Plata? E- ¿Qué les prometió Garay a los hombres de su expedición? F-
Marquen en el mapa: 1- los límites de la Buenos Aires de 1580, 2- la Manzana de
las Luces, 3- el Museo Etnográfico.
Fundaciones de Buenos Aires
La
primera Buenos Ayres: En
enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza (un noble español que había oído
hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516) con
sus 14 navíos, 1.500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de
febrero fundó la ciudad de la "Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra
Señora de los Buenos Aires". Pero los constantes ataques de los indios
querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a
los conquistadores a abandonar el lugar. Sólo quedaron unas pocas vacas, toros
y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas
tierras.
Asunción:
Algunos
miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros
remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción. Allí fueron
bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y
formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí
partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y
refundaría Buenos Aires en 1580.
Abrir
las puertas a la tierra: En
una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto
sobre el Río de la Plata, para "que abriésemos las puertas a la tierra y
no estuviésemos encerrados". Así se rompería el aislamiento de Asunción,
se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida
para los metales del Alto Perú.
La
segunda Fundación: Cuando
Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni
indios mansos, porque no los había en el Plata. Se comprometió entonces a
entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región. Sesenta y dos
hombres y una mujer acompañaron a Garay. Sólo diez eran españoles, el resto
eran "hijos de la tierra", como se llamaba entonces a los americanos.
El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y
plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de
1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al
Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e
Independencia, al sur.
(Fuente:
http://www.elhistoriador.com.ar/)
4- Lean las págs. 184 y 185 del
manual y respondan: ¿Qué eran las misiones jesuíticas? ¿Qué objetivo tenían?
5- Lean el texto y resuelvan: A- ¿Cuál
es el origen de la Manzana de las Luces? B- ¿Qué edificios construyeron los
jesuitas? ¿Qué funciones cumplían? C- ¿Qué modificaciones se hicieron en la
época virreinal? D- ¿Para qué se usaban los túneles? E- ¿Por qué es importante
la Sala de Representantes para la historia argentina?
Historia de la Manzana de las
Luces
La Época Jesuítica - Siglos XVII
y XVIII
Cuando
Juan de Garay llegó a estas tierras, trazó por primera vez la cuadrícula de la
que estaba destinada a ser ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Así
quedó al mismo tiempo marcado el emplazamiento que daría origen a la Manzana de
las Luces.
La
primera misión jesuítica llego al Perú en 1568. La componían ocho religiosos y
su intención era la de convertir a los aborígenes al catolicismo. Desde Lima
irradiaron su acción evangelizadora hacia el sur, pero recién en 1608 pudieron
concretar su establecimiento en Buenos Aires, donde se instalaron en lo que
actualmente es la mitad oriental de la Plaza de Mayo, en el terreno que Garay
había anteriormente cedido al Adelantado Juan de Vera y Aragón. Allí los
jesuitas construyeron su primera residencia, iglesia y colegio. Sin embargo,
esta ubicación resultó inadecuada por razones militares. Por esta razón, el 25
de mayo de 1661 se trasladaron a un nuevo predio situado en la manzana limitada
por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.
Complejos edilicios del período
jesuita:
1-
La Iglesia de San Ignacio: Cuando
los jesuitas estuvieron ubicados en su nuevo emplazamiento, iniciaron la
construcción de una iglesia provisoria en la esquina de Bolívar y Alsina, y en
1686 comenzaron las obras del templo definitivo que se construyó de acuerdo a
los planos del arquitecto Juan Kraus S.J. quien trazó, asimismo, los que
correspondían al Colegio de San Ignacio. Al morir el hermano Kraus en 1714,
otros especialistas se sucedieron en la continuación de las obras. Fueron Juan
Bautista Primoli, Andrés Bianchi, Juan Wolff, todos ellos jesuitas de origen
europeo y arquitectos de formación, quedando la Iglesia de San Ignacio
consagrada en 1734.
2-
El Colegio de San Ignacio (hoy llamado Colegio Nacional de Buenos Aires): El 20 de agosto de 1662, se
traslada a la actual Manzana de las Luces el Colegio de San Ignacio, que ocupó
una construcción provisional. En 1710, el ya citado arquitecto Kraus, realizó
los planos del Claustro del Colegio e inició su obra, que se completó hacia
1729. El historiador Guillermo Furlong S.J. ha sintetizado la labor del
establecimiento con estas palabras: "Desde 1662 hasta 1767, fue el Colegio
de San Ignacio el gran centro intelectual y cultural de la ciudad de Buenos
Aires. Se destacó desde su origen, además en la música, el canto, drama y hasta
en los bailes o danzas artísticas".
3-
La Procuraduría de las Misiones:
Se encargaba de administrar y capitalizar los beneficios del comercio de las
misiones. Tenía además a su cargo alojar y mantener a los indígenas de las
reducciones que venían a Buenos Aires para desempeñar diferentes tareas. El
beneficio económico que de ello derivaba, estaba destinado a las comunidades indígenas
y a prestar apoyo al Colegio de San Ignacio. En la Procuraduría funcionaban
además la escuela y la botica (farmacia), en el sector norte, y las oficinas,
depósitos y aposentos, en el sector oeste y sur.
La Expulsión de la Compañía de
Jesús:
En
1767 el rey de España Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de Buenos
Aires. Su misión evangelizadora había abarcado el Tucumán, Guayrá y el Río de
la Plata; habían establecido estancias, obrajes, colegios y pueblos de indios,
sobre quienes llegaron a alcanzar gran influencia. Sus bienes, que eran
considerables, debían ser administrados, y pasaron a la Junta de Temporalidades,
creada en 1767. No caben dudas de que la labor desarrollada por la compañía de
Jesús en América fue extraordinaria y dejó huellas perdurables en su cultura.
Los jesuitas fueron exploradores, matemáticos, arquitectos, escultores, músicos
y maestros; colaboraron en el mejor conocimiento del actual territorio
argentino, y dejaron su sello en la construcción de las principales obras de la
arquitectura colonial y en la formación de una cultura distintiva.
La Época Virreinal - Siglos XVIII
y XIX
El
1° de agosto de 1776, el Rey Carlos III de España creó el Virreinato de las
Provincias del Río de la Plata, y designó como su primer virrey al Gral Don
Pedro de Cevallos, ex gobernador de Buenos Aires. Tras la gestión de Don Pedro
de Cevallos, recayó la designación como segundo virrey en Juan José de Vertiz y
Salcedo, también ex gobernador de Buenos Aires. En la Manzana de las Luces, el
virrey Vertiy logró rehabilitar algunas de las antiguas aulas jesuíticas e hizo
reanudar en ellas la vida docente bajo el nuevo nombre de Real Colegio de San
Carlos, en otro sector de la Manzana se instaló una imprenta jesuítica traída
desde Córdoba. También aprovechó la vieja huerta del Colegio para hacer
edificar un conjunto de casas redituantes, o de alquiler.
Túneles Coloniales
Una
red de túneles surcaba gran parte del subsuelo de la antigua ciudad de Buenos
Aires, la mayoría en delicado estado de conservación debido a que son parte de
la concepción arquitectónica fundacional de la ciudad de 400 años de
antigüedad.
Consistían
en una red inteligentemente concebida formada por dos túneles que corrían de
sur a norte y uno de este a oeste. Originados en el siglo XVIII por ingenio de
los sacerdotes jesuitas, su construcción fue motivada por varias razones:
defensa, comunicación, comercio, contrabando.
La Época Independiente
La
Sala de Representantes:
Fue construida en el año 1821, en el sitio donde se encontraba una de las cinco
casas redituantes, en la esquina de Moreno y Perú. Tenía dos entradas, una daba
sobre Moreno y servía de entrada general para el pueblo, en tanto que la que
daba sobre Perú estaba reservada para los representantes, gobierno y
secretaría. El recinto está construido en forma de semicírculo y posee
además tres órdenes de hemiciclos destinados a los representantes y palcos para
los funcionarios. El público se ubica en las galerías.
Allí
sucedieron históricas sesiones. En primer lugar lo hizo la Legislatura
Provincial desde 1822 hasta 1884 inclusive, con excepción de dos años y medio.
También lo hizo el Congreso General Constituyente de 1824 a 1827; el Congreso
Nacional de 1824 a 1827 y de 1862 a 1864; el Congreso Constituyente Provincial
de 1854 y las Convenciones Provinciales de 1860 y 1870. También fue sede del Concejo
Deliberante desde 1894 hasta 1931, momento en que éste se trasladó a la ubicación
que tiene actualmente. En ella juraron como presidente Bernardino Rivadavia en
1826; como gobernador –entre otros-, don Juan Manuel de Rosas en 1829 y 1835, y
Bartolomé Mitre como presidente de la Nación en 1862. En esta sala, don
Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno del entonces gobernador de Buenos Aires,
don Martín Rodríguez, leyó, en la sesión inaugural realizada el 1º de mayo de
1822, su primer mensaje, el primero a la vez en la historia legislativa
argentina.
(Fuente:
http://www.manzanadelasluces.gov.ar/)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario