"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca." (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.)
jueves, 30 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
La ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca
El Templo Mayor, centro religioso y ceremonial |
Templo Mayor, calzadas y canales |
Vista panorámica de la ciudad, en el lago Texcoco |
Trabajo Práctico Nro 1: Análisis de fuentes del fascismo y el nazismo
En grupos de 3 (tres) integrantes
y en base a las fuentes primarias del fascismo y el nazismo que figuran en el
Cuadernillo N° 1, respondan (tengan en cuenta también lo visto en clase y el
material bibliográfico):
- Expliquen qué rol le asignaban al Estado Hitler y Mussolini. ¿Cuáles eran las características que diferenciaban a su modelo de Estado del Estado liberal?
- Analicen las afirmaciones de Goebbels acerca de la posición antidemocrática, antiliberal y antiparlamentaria del nacionalsocialismo. Relacionen su expresión “todo medio es bueno” con los métodos utilizados por el nazismo desde su origen.
- ¿A qué “viejas ideologías” creen que despreciaba Mussolini”? ¿Por qué?
- ¿Cuál era la concepción educativa de Hitler? ¿Por qué creen que le atribuía mayor importancia al desarrollo físico del individuo?
- ¿Cuál era la visión de Hitler acerca de la propaganda? ¿Cómo se relacionan sus afirmaciones acerca de la propaganda con los principios del autoritarismo?
- ¿Qué características ideológicas del fascismo están presentes en el fragmento del himno fascista Juventud?
Pautas de presentación: letra times new roman, tamaño 12,
interlineado 1,5, texto justificado, márgenes de 2,5, hoja A4, extensión mínima
del trabajo de 4 carillas y máxima de 5, carátula institucional y con los datos
de los integrantes del grupo. FECHA
DE ENTREGA: JUEVES 30 DE ABRIL.
jueves, 23 de abril de 2015
1era Evaluación (5to Economía)
Fecha: jueves 7/5
Temas:
Unidad 1:
Temas:
Unidad 1:
- La posguerra.
- Los "años locos".
- Crack del '29 y Gran Depresión.
- Nazismo y fascismo.
- Italia, Japón, Alemania, España y la URSS en el período de entreguerras.
- La Segunda Guerra Mundial.
Material para estudiar: fotocopias (completas), carpeta/apuntes (completos), blog [documentales "El Holocausto" y "La Guerra Relámpago", y mapas conceptuales (causas y consecuencias del la II Guerra Mundial)]
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
1era Evaluación (2do B)
Fecha: jueves 7/5
Temas:
Materiales para estudiar:
- Del Manual:
Etnocentrismo, raza y etnia: pág 15.
Sociedades estatales y de jefatura: pág. 25.
Mayas: págs. 26 a 33.
Aztecas: págs. 36 a 41.
Incas: págs. 47 a 58.
- De la carpeta:
Todo lo visto, incluyendo tareas, mapa, actividades.
- Del Blog:
Texto "Las chinampas aztecas".
Documental sobre el Imperio Inca.
Texto "El sistema de archipiélagos verticales del Imperio Inca".
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
Temas:
- Conceptos de etnocentrismo, raza y etnia.
- Sociedades estatales y de jefatura: definición y diferenciación.
- Mayas.
- Aztecas.
- Incas.
Materiales para estudiar:
- Del Manual:
Etnocentrismo, raza y etnia: pág 15.
Sociedades estatales y de jefatura: pág. 25.
Mayas: págs. 26 a 33.
Aztecas: págs. 36 a 41.
Incas: págs. 47 a 58.
- De la carpeta:
Todo lo visto, incluyendo tareas, mapa, actividades.
- Del Blog:
Texto "Las chinampas aztecas".
Documental sobre el Imperio Inca.
Texto "El sistema de archipiélagos verticales del Imperio Inca".
LOS ALUMNOS AUSENTES PODRÁN ACCEDER AL RECUPERATORIO SOLAMENTE PRESENTANDO JUSTIFICATIVO MÉDICO. EL RECUPERATORIO SERÁ EL JUEVES 14/4.
miércoles, 22 de abril de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
Programa de 5to Economía
PROGRAMA 2015. HISTORIA. 5TO ECONOMÍA
Prof. Alejandra Bertolotto
UNIDAD I: EUROPA Y EEUU ENTRE 1930 Y 1945
La economía de entreguerras: Los
“años locos” y el Crack de 1929. La Gran Depresión. Los autoritarismos en
Europa: nazismo y fascismo. La Segunda Guerra Mundial: Características. Causas
y consecuencias.
UNIDAD II: EL ESCENARIO MUNDIAL ENTRE 1945 Y 1960
El Mundo después de la Segunda
Guerra. La Guerra Fría, el mundo bipolar. Socialismo y capitalismo. Crecimiento
económico en el mundo capitalista. La URSS. El Tercer Mundo, subdesarrollo o
“en vías de desarrollo”. La “Teoría de la Dependencia”.
UNIDAD III: EL ESCENARIO MUNDIAL ENTRE 1960 Y FINES DEL SIGLO XX
Sociedad y cultura en la década
del ’60. La hegemonía estadounidense en cuestión: crisis económica de los ´70 y
Guerra de Vietnam. Neoliberalismo. La estrategia de EEUU para América Latina. Cuestionamientos
al Estado de Bienestar. El colapso de la URSS. La globalización.
UNIDAD IV: ARGENTINA ENTRE 1930 Y 1955
El golpe de estado de 1930:
causas, consecuencias y actores. El modelo sustitutivo de importaciones. La
“década infame”. El golpe de estado de 1943. El surgimiento del peronismo.
Primera y segunda presidencia de Perón. Economía: el IAPI y los Planes
Quinquenales. Peronismo y antiperonismo. Sociedad: la “justicia social”, el
papel de Eva Perón, la movilidad social. El movimiento obrero y el sindicalismo.
Crisis política: hacia el golpe de estado.
UNIDAD V: ARGENTINA ENTRE 1955 Y 1976
El derrocamiento del peronismo,
el golpe cívico militar de 1955. “La desperonización”. La “resistencia
peronista”. Los gobiernos de Frondizi e Illia. La Dictadura de Onganía: el
fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias
radicalizadas de la política. El Cordobazo. El regreso del peronismo (1973-76)
y su crisis. El golpe de 1976. Latinoamérica: La Revolución Cubana. Dictaduras
en América Latina.
UNIDAD VI: ARGENTINA ENTRE 1976 Y 1983
Estados
“burocráticos-autoritarios”. Doctrina de Seguridad Nacional. Políticas
neoliberales. Endeudamiento externo. Argentina: La última dictadura militar:
represión, disciplinamiento social y política económica. El movimiento de DDHH
y la resistencia civil. Final del gobierno militar y transición a la
democracia.
Programa de 2do B
PROGRAMA 2015. HISTORIA. 2DO B
Prof. Alejandra Bertolotto
UNIDAD I: PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA
Etnocentrismo, raza y etnia.
Fuentes primarias para el estudio de los pueblos originarios. Sociedades
estatales y de jefatura. Sistemas de producción, división social del trabajo,
organización de la producción y el intercambio, formas de distribución y apropiación
del excedente, jerarquización social. Mayas, incas, aztecas, mapuches y
guaraníes. Organización política, social, económica. Religión. Arte y otras
manifestaciones culturales. Los pueblos originarios en la actualidad.
UNIDAD II: BAJA EDAD MEDIA
Feudalismo. El señorío. Pacto
Feudo-vasallático. Las ciudades medievales. Artesanos y mercaderes. El
surgimiento de la burguesía. La crisis del siglo XIV: causas y consecuencias.
UNIDAD III: EL FORTALECIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS Y LA EXPANSIÓN EUROPEA
(S. XIV-XV)
Sociedad Moderna. Surgimiento de
las monarquías centralizadas y del estado moderno. Reforma y Contrarreforma.
Renacimiento. Humanismo. Expansión europea: rutas comerciales. Desarrollo del
sistema financiero y las transacciones comerciales, crecientes necesidades de
oro y plata propias del mercantilismo. El aumento del consumo y las nuevas
necesidades de conservación de alimentos. Nuevas técnicas y conocimientos que
posibilitan la expansión ultramarina. Motivos económicos de la expansión.
Primeros viajes de portugueses y españoles. “Descubrimiento” de América.
UNIDAD IV: LA IRRUPCIÓN EUROPEA EN AMÉRICA (S. XV-XVI)
Visiones de la conquista. La
visión del “otro”. Colonialismo, colonización e imperio colonial. El debate
entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda. Objetivos de la conquista.
Los conquistadores. Causas del triunfo español. Etapas de la conquista. El
Requerimiento. Cortés y la conquista de México. Pizarro y la conquista del
Tawantinsuyu. La resistencia indígena. Consecuencias de la conquista. Los
portugueses en América. Diferencias con la colonización española.
UNIDAD V: IMPERIOS Y COLONIAS (S. XVI-XVIII)
América y Europa en el contexto
de formación del sistema capitalista. El imperio español. Instituciones
políticas para el dominio de América: las autoridades coloniales. La sociedad
colonial. Organización del sistema económico colonial: minas, encomiendas y
haciendas. La esclavitud en América. Sistemas de tributación coloniales.
Comercio entre España y sus colonias. Producción económica americana.
Evangelización. Misiones jesuíticas. Intercambios culturales entre Europa y
América. La época de los Borbones. Reformas borbónicas.
UNIDAD VI: EUROPA: EL FORTALECIMIENTO DE LA BURGUESÍA
Revoluciones burguesas. Monarquía parlamentaria
en Inglaterra. Revolución Industrial: Causas y consecuencias. Estado
Absolutista y economía mercantil. El absolutismo francés. Orígenes del capitalismo. Mercantilismo,
fisiocracia, liberalismo. Iluminismo e Ilustración. Enciclopedia. Revolución
Francesa. Napoleón. Santa Alianza. Restauración absolutista. Consolidación de
la burguesía, crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas
concepciones del hombre y de sus relaciones con Dios.
Contrato Áulico 2015 de 2do B y 5to Economía (para imprimir, firmar y pegar en la carpeta)
Instituto María
de Luján Sierra
Contrato Áulico 2015
Materia:
Historia
Prof.: Alejandra Bertolotto
Los
items que a continuación se detallan se desprenden de lo enunciado en el Acuerdo
Institucional de Convivencia
Derechos
y obligaciones de los alumnos:
- Traer el cuaderno de comunicados.
- Tener la carpeta completa, fechada y autocorregida.
- Contar con el material de trabajo solicitado por la docente todas las clases (carpeta, apuntes, libro, fotocopias, útiles).
- Entregar los trabajos prácticos que se soliciten en la fecha pactada y en forma prolija y ordenada (de acuerdo a las pautas de presentación especificadas por la docente). Los trabajos prácticos que no estén completos serán desaprobados.
- Completar las actividades y apuntes en caso de haber estado ausente en una clase. Es estricta responsabilidad del alumno solicitar la tarea que haya sido asignada y el material que se haya encargado en dicha clase.
- Participar activamente en clase.
- Respetar los tiempos de trabajo establecidos por la docente durante la clase.
- Conservar el orden y el respeto adecuado al ámbito escolar.
- Tener estrictamente el celular apagado y dentro de la mochila.
- Guardar silencio cuando la docente lo solicite y mantener bajo el nivel de ruido durante trabajos grupales.
- Levantar la mano para hablar.
- Entregar trabajos y tareas originales, escritos con sus propias palabras, que bajo ninguna circunstancia podrán ser copias textuales de libros o material de internet. En caso de comprobarse que el trabajo presentado no es original, el mismo será desaprobado.
- Realizar la tarea y estudiar para las lecciones orales. El alumno que no lo haga obtendrá un signo negativo, 3 (tres) signos negativos en un trimestre equivalen a la nota 1 (uno). Dicha nota formará parte del promedio de la nota de desempeño global.
Criterios
de evaluación:
El alumno será evaluado, con respecto al proceso de
aprendizaje, de manera continua e integrada, teniendo en cuenta:
- Su desempeño en clase, considerando conducta, cumplimiento, prolijidad, ortografía y puntualidad en la presentación de actividades.
- Sus cumplimientos en los trabajos asignados para el hogar (esto significa poner en práctica los conceptos y sus relaciones adquiridos en la resolución de diferentes situaciones, más allá del éxito obtenido). Es imprescindible la realización de las tareas para la posterior validación grupal de las ideas y procedimientos utilizados.
- La docente visará las tareas de la clase anterior y calificará con un signo negativo al alumno que no la haya realizado y con un signo positivo al alumno que sí la haya hecho. La suma de 3 (tres) signos negativos equivaldrá a un 1. Dicha nota formará parte del promedio de la nota de desempeño global.
- La fecha de evaluaciones serán acordadas entre los alumnos y el profesor, por lo tanto, la asistencia a la misma será obligatoria.
- En caso de ausencia a evaluaciones escritas deberá presentar el certificado médico correspondiente para poder rendir la evaluación de no ser así la calificación correspondiente será ausente.
- Los alumnos ausentes a las evaluaciones escritas acordadas, las rendirán en una única fecha que fijará el docente oportunamente.
Componentes
de la nota trimestral:
- La nota trimestral resultará del promedio de las
siguientes 3 (tres) notas:
a-
Nota promedio de los trabajos prácticos realizados en el trimestre.
b-
Nota promedio de las evaluaciones tomadas durante el trimestre.
c- Nota de desempeño global (para la que se tienen en cuenta aspectos actitudinales, el trabajo en clase, la realización de la tarea, el contar con los materiales de trabajo, el cumplimiento con las lecciones orales, participación, el comportamiento general).
c- Nota de desempeño global (para la que se tienen en cuenta aspectos actitudinales, el trabajo en clase, la realización de la tarea, el contar con los materiales de trabajo, el cumplimiento con las lecciones orales, participación, el comportamiento general).
Orientaciones para la evaluación: ¿Qué se evaluará?
- Trabajo y participación en clase. Aportes en general a la materia.
- Trabajo individual y grupal.
- Compromiso y cumplimiento de las tareas y trabajos asignados.
- Comportamiento general y actitudes en la clase.
- Contar con los materiales necesarios para trabajar.
- El progreso general y el esfuerzo en la materia del alumno.
- Manejo y relación de los conceptos, procesos históricos, vocabulario específico y contenidos de la materia.
- Ortografía y redacción.
La docente está
a disposición de los padres para informar acerca de la situación de aprendizaje
de los alumnos. Todos aquellos padres que deseen concertar una entrevista
deberán solicitarla a través del cuaderno de comunicados, donde la docente
registrará el día y la hora de la citación.
Firma y Aclaración del Docente
|
||
Firma y Aclaración del Alumno
|
||
Firma y Aclaración del Padre, Madre o Tutor
|
viernes, 17 de abril de 2015
Trabajo práctico N° 1: Introducción al estudio de la Historia (2do B)
¿Qué
es la Historia?
La Historia es una ciencia social que estudia la formación
y transformación de las sociedades a través del tiempo. Es decir, es una
disciplina científica porque utiliza un método
de investigación específico. Al mismo tiempo, representa un estudio social, puesto que se ocupa del
análisis de las sociedades en el tiempo, que resultan sumamente
cambiantes. En las sociedades humanas
nada permanece en el tiempo indefinidamente sin sufrir modificaciones y, en
gran medida, son las acciones de los seres humanos las que producen esos
cambios. La tarea del historiador consiste, entonces, en organizar
científicamente ese pasado en movimiento, y presentar esos conocimientos en
forma de relatos basados en hechos comprobables y con valor científico.
Durante el siglo XIX,
la Historia adquirió su carácter científico porque comenzaron a establecerse
procedimientos para la realización de las investigaciones. Desde entonces, por
ejemplo, surgió la necesidad de contar con fuentes
históricas y el cotejo o comparación crítica de la información obtenida de
distintas fuentes para elaborar conclusiones sobre lo estudiado.
Múltiples
miradas sobre la Historia
Los historiadores
reconstruyen el pasado a partir de las fuentes
históricas que analizan, es decir, no se limitan a describir los hechos
sino que los reinterpretan según sus diferentes puntos de vista. Por lo tanto,
existen siempre distintas perspectivas históricas
de acuerdo a la mirada del historiador que pueden ser complementarios o
incluso, contrapuestos. Estas múltiples miradas tienen que ver con: aquellos
aspectos que cada historiador considera fundamental para la interpretación
histórica (lo político, lo económico, lo cultural, lo religioso); con el
recorte temático o con el sector de la sociedad que estudian (por ejemplo, las
mujeres, los obreros, los partidos políticos, etc.); o con situaciones propias
de cada historiador (ideología política, época en la que vive, clase social,
experiencias, etc.).
Los actores sociales de la Historia
Los protagonistas de la Historia se denominan
actores sociales. En la actualidad se considera que todos los hombres y
mujeres fueron y son protagonistas de la Historia. Se trata de personas que de
manera individual o como miembros de un grupos, actúan en la sociedad de
distintas maneras y, de esta forma, producen los acontecimientos y procesos
históricos. Los actores sociales
individuales son los personajes con nombre y apellido que dejaron un
registro en las fuentes históricas. Los actores
sociales colectivos son conjuntos de personas anónimas que también fueron
protagonistas de la Historia.
Cambio, proceso histórico y multicausalidad
Como realidad pasada, la Historia es inseparable del cambio. Todos los planos de la vida de los hombres en sociedad cambian a través del tiempo. Por ejemplo: la manera de organizar el trabajo, las creencias religiosas, el arte, la arquitectura y las técnicas agrícolas, son diferentes hoy con respecto al pasado. Los cambios se producen de manera simultánea
Un acontecimiento histórico es un hecho puntual ocurrido en un momento determinado. Por el contrario, un proceso histórico es un conjunto de acontecimientos relacionados entre sí que, a su vez, pueden integrarse en otro proceso más global. Los acontecimientos y procesos no se producen de manera aislada. Cuando los historiadores los analizan, buscan establecer relaciones entre ellos (de causas y consecuencias, de contraposición, de simultaneidad, entre otras).
El concepto de multicausalidad de los fenómenos sociales nos ayuda a comprender los cambios que se producen en los procesos históricos. Hablamos de multicausalidad porque todos los aspectos de la realidad social son el producto de diferentes causas (por ejemplo: económicas, políticas, culturales).
Las
herramientas de la historia: cronologías y periodizaciones
Para poder estudiar y
comprender mejor los hechos y procesos del pasado, los historiadores organizan
el tiempo mediante cronologías y periodizaciones:
Cronologías: Es una manera de medir el tiempo
que permite la puntualización de los hechos pasados, desde el más antiguo hasta
el más reciente: eso permite fechar los acontecimientos y adjudicarles un orden
de precedencia y sucesión (qué ocurrió antes y qué después)
Periodizaciones: Permiten englobar hechos del
pasado en períodos, eras o etapas a partir de ciertas características comunes y
tomando como punto de referencia un acontecimiento particularmente
significativo. Esta clasificación nos ayuda a comprender mejor los cambios y
continuidades de los procesos históricos. La más conocida es la que divide la
Historia en edades.
¿Qué
son las fuentes históricas?
Son elementos
realizados por un grupo humano concreto que los historiadores toman para su
estudio. Este elemento proporciona información acerca de lo que se está
analizando. Los historiadores fundamentan sus interpretaciones basándose en
fuentes. La mayoría de las sociedades que estudian los historiadores
desarrollaron la escritura, pero otras no lo hicieron, por lo que para
estudiarlas deben valerse de fuentes materiales. Existen dos tipos de fuentes:
Fuentes
primarias: Son
los testimonios, objetos y registros producidos en la época que estudia el
historiador. Pueden ser materiales, escritas, orales o audiovisuales.
Fuentes
secundarias: Son
aquellas producidas con posterioridad a la época estudiada. Se incluyen en esta
clasificación las investigaciones y publicaciones de los historiadores.
El
método histórico
La historia es una
ciencia porque los historiadores abordan los problemas del pasado recurriendo a
un método científico de trabajo. Ese método posee varios pasos y su seguimiento
determina que la Historia constituya una ciencia y no un parecer o una opinión
personal sobre los hechos:
- La definición de la problemática que se quiere abordar constituye
la primera etapa. Se formulan algunas preguntas acerca del tema: ¿cómo
sucedió?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿quiénes intervinieron?, ¿cuáles fueron sus
causas y sus consecuencias?.
- La elaboración de una hipótesis incluye el planteo de las
suposiciones o ideas previas que tienen los historiadores al comenzar la
investigación. Constituyen respuestas provisorias o tentativas a las preguntas
formuladas en el primer paso.
- El estado de la cuestión es el tercer paso: Se lee todo lo escrito
previamente por los historiadores sobre el tema para conocer la información
existente.
- La búsqueda y el análisis de las fuentes históricas constituye el
cuarto paso. Sirve para reconstruir el pasado y confirmar o no las hipótesis
planteadas.
- La comunicación de las conclusiones a la comunidad científica es el
último paso. Se realiza una síntesis de la investigación en un artículo, libro
o ponencia para comunicar los resultados de la investigación.
TRABAJO
PRÁCTICO N° 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
- En grupos de 3
integrantes, resuelvan las consignas.
1-
Realicen un cuadro sinóptico que sintetice la información del texto y lo visto en
clase. Utilicen sus propias palabras. Ubiquen la palabra HISTORIA en el centro
del cuadro.
2-
Indiquen en cada caso cuáles fuentes son primarias y cuáles secundarias.
Justifiquen sus respuestas:
a- Mapa del siglo
XII.
b- Libro de Historia
actual.
c- Ejemplar de un
periódico de 1850.
d- Carta de un rey del
siglo XVIII.
e- Escultura La Piedad
de Miguel Ángel Buonarotti.
f- Catedral medieval
de Reims, en Francia.
g- Entrevista a un
historiador acerca de sus ideas sobre la Revolución de Mayo.
3-
Realicen una línea de tiempo de su propia vida. Señalen diez acontecimientos de
su historia personal. Justifiquen por qué señalaron esos sucesos y no otros.
4-
Imaginen que tienen que escribir la historia de su escuela. Realicen una lista
de las fuentes históricas que consultarían para llevar a cabo la investigación.
Justifiquen su elección.
jueves, 16 de abril de 2015
Las "chinampas" aztecas
La palabra chinampa proviene del
náhuatl “chinamitl”, que significa "seto" o "cerca de
cañas". Es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión
territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra,
sirvieron para cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio
en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a
México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Los aztecas las utilizaban para la
agricultura y adueñarse de los otros terrenos.
Se trata de una balsa, con un armazón
hecho con troncos y varas, sobre la que se deposita tierra vegetal debidamente
seleccionada con materias biodegradables como pasto, hojarasca, cáscaras de
diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraba un sauce para que
sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de
lagunas y arroyos, y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes
cultivos los cuales luego cosechaban.
Se trata de una técnica iniciada en
época de los toltecas, aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo
XVI. Hacia 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago
Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales
y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.
miércoles, 15 de abril de 2015
El imperio Inca
Documental sobre el Imperio Inca (ver para la clase del 23/4)
La guerra relámpago
Documental sobre la "guerra relámpago" o "blitzkrieg" (ver para la clase del 23/4).
El Holocausto
Documental sobre el Holocausto (ver para la clase del 23/4)
¡Bienvenidos al blog de Historia de 2do B y 5to Economía, un espacio para compartir recursos on line!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)