"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca." (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.)

sábado, 29 de agosto de 2015

Tarea para el jueves 3/9

El jueves 17 de septiembre visitaremos el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti y la Manzana de las Luces. Por esta razón, los dos jueves que siguen realizaremos actividades relativas a esta salida.

Para el 3/9:

A- ¿Qué es la "antropología"?
B- ¿Qué es la "etnografía"? ¿Qué hace un "etnógrafo"?
C- Entren a la página del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti haciendo click en el siguiente link y respondan:
1- Investiguen acerca de la historia del Museo y anoten los datos que les parecen más relevantes.
2- ¿Qué exposiciones hay actualmente en el Museo? ¿Cuál les parece más interesante?

viernes, 21 de agosto de 2015

Tarea para el jueves 27/8

A- Investiguen quién fue Juan Díaz de Solís y cuál fue su mayor descubrimiento.

B- Investiguen acerca de la primera vuelta al mundo teniendo en cuenta: líderes de la expedición, características del viaje, problemas surgidos en el camino, lugares a los que arribaron, relevancia del viaje, etc.

C- En un planisferio nro 5 y teniendo en cuenta los siguientes mapas, señalen (deberán colocar como título del mapa "Exploraciones europeas en América" y las respectivas referencias en el reverso del mapa):

1- América, Europa, Asia, África, Oceanía, Océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
2- Línea del Tratado de Tordesillas.
3- Las rutas seguidas en sus viajes por Juan Díaz de Solís, Fernando de Magallanes, y Juan Sebastián Elcano.






sábado, 8 de agosto de 2015

Los estados modernos (imprimir para el jueves 13/8)

Uno de los cambios producidos durante el proceso de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna fue la construcción de los Estados nacionales. Entre fines del siglo XIV y principios del siglo XV, este proceso se caracterizó por la concentración del poder político en los reyes, en España, Francia e Inglaterra.
Los estados modernos se caracterizaron por ocupar un territorio con fronteras delimitadas y por tener el poder centralizado en una monarquía fuerte para dominar a los diferentes grupos sociales que coexisten dentro de un reino. Para ello los reyes debieron lograr el sometimiento de la nobleza feudal y del clero, y una estructura política sólida con instituciones que ayudasen a organizar este sistema (que se llamó burocracia) y un ejército nacional. Los nuevos estados impulsaron la unidad nacional a partir de un idioma común y una única religión dentro de sus territorios, que fomentaron sentimientos de pertenencia y adhesión al Estado por parte de los habitantes. Además, buscaron el monopolio de algunas actividades para fortalecer la economía nacional.
Los monarcas en muchos casos contaron con el apoyo de sectores de la burguesía de las principales ciudades para unificar sus reinos y consolidar su poder. Esto se debió a motivos políticos y económicos. En el aspecto político, el fortalecimiento de la autoridad del rey debilitaba la de los señores feudales, que solían imponer distintas trabas a las actividades comerciales (como el cobro de tributos y peajes). En el aspecto económico, la burguesía se beneficiaba mediante la creación de un mercado nacional que podían controlar, reduciendo la competencia de productos y comerciantes de otros países.