"La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca." (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.)

lunes, 25 de septiembre de 2017

Imágenes del Imperio Azteca (1ero C)

En el centro de la bandera de México podemos ver un dibujo que representa el mito de origen de los aztecas. Este pueblo, se asentó en un islote del lago Texcoco en el Valle de México, porque allí vieron un águila posada sobre un nopal que crecía en este islote. El águila tenía en su pico una serpiente. Los aztecas interpretaron esto como una señal de su dios Huitzilopochtli.

Mural del artista mexicano Diego Rivera que retrata la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca.


El Templo Mayor, principal centro religioso de Tenochtitlán.

El Templo Mayor en la actualidad.


La ciudad de Tenochtitlán.

Imágenes del Imperio Inca (1ero C)

El "Coricancha": en este templo, ubicado en la ciudad de Cusco, los incas le rendían culto al dios Inti. Cuando los españoles conquistaron el Imperio Inca, construyeron el Convento de Santo Domingo sobre el Coricancha.

Ruinas de Moray. Estas terrazas de forma circular también se utilizaban para cultivar.

Muro construido por los incas realizado en piedra en la ciudad de Cusco. La pared blanca que se observa por arriba del muro fue construida por los españoles.

Terrazas de cultivo.

Terrazas de cultivo.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Chinampas de Xochimilco (1ero C)


El sistema de archipiélagos verticales del Imperio Inca (1ero C)

El territorio andino tiene una particularidad geográfica que lo distingue de otros: la existencia, en una zona acotada, de varios pisos ecológicos bien diferenciados. Esto significa que la sierra, la meseta andina (o Puna), la selva y la zona costera tienen, cada una, características propias que vuelve imposible la generalización de un sistema de cultivo unificado en todos esos ambientes, ya que la adaptación de cada producto al clima y altura específicos no es homogénea.
Los pobladores andinos de los tiempos anteriores a la conquista lograron utilizar esta singularidad geográfica en beneficio propio, combinando los distintos tipos de producciones que pueden obtenerse en cada región para complementar su dieta alimentaria.
El historiador rumano John Murra fue uno de los primeros que se encargó de investigar cómo cada ayllu quechua aprovechaba los distintos pisos ecológicos de la zona andina para garantizar su autosubsistencia sin tener que recurrir al intercambio con otros ayllus. Para eso, cada ayllu enviaba colonos (llamados mitimaesk), a las zonas donde podían obtener productos imposibles de cultivar en la zona de origen. Así, por ejemplo, un ayllu serrano enviaba algunos colonos a establecerse en la zona costera y a otros, en la selva. Mediante esta estrategia, los integrantes de un ayllu podían contar con una variedad de productos que, de otro modo, deberían haber conseguido mediante el intercambio. A este sistema se lo conoce como ARCHIPIÉLAGO VERTICAL, por la existencia de "islas de cultivo" distribuidas a diferentes alturas, todas pertenecientes a un mismo ayllu.



El archipiélago vertical
Selva
Costa

Puna
Puna

jueves, 7 de septiembre de 2017

Análisis del film "Apocalypto" (Mel Gibson, 2006) - 1ERO "C"

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE

IMPORTANTE: EL TRABAJO DEBE ESTAR ELABORADO POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO EN SU TOTALIDAD. AQUELLOS TRABAJOS QUE CONTENGAN COPIAS TEXTUALES DE INTERNET SERÁN AUTOMÁTICAMENTE CALIFICADOS CON UN 1 (UNO).

CONSIGNAS:

1- Elaboren una ficha técnica de la película que incluya los siguientes items: título, año, dirección, producción, género, reparto y sinopsis (resumen).

2- En la película se muestran dos tipos de sociedades, por un lado, la sociedad a la que pertenece el protagonista, Garra Jaguar, que es una sociedad de jefaturas; por el otro, la sociedad que los toma prisioneros, que es una sociedad estatal. Justifiquen por qué la sociedad de Garra Jaguar puede considerarse una sociedad de jefaturas y la otra, una sociedad estatal.

3- En base a la sociedad de Garra Jaguar, respondan:
A- ¿Cuál era la base de su economía (es decir, qué tipo de actividades desarrollaban para su sustento)?
B- ¿Quién era el jefe de la tribu? ¿Qué importancia le daban a los ancianos?

4- En base a la sociedad estatal, respondan:
A- Describan las actividades económicas que realizaban: producción de cal, alfarería, agricultura, producción artesanal, caza.
B- Describan el mercado maya.
C- Describan qué actividades realizaban en la película los siguientes grupos: soberanos, sacerdotes, guerreros y mercaderes.
D- ¿Cuál era la importancia del sacrificio en el ritual maya?

5- Observen el final de la película en el siguiente video y respondan: A- ¿Quiénes llegan en barco? B- ¿Por qué en una de las embarcaciones hay un sacerdote con una cruz?



Documental sobre el bombardeo a la Plaza de Mayo ocurrido el 16 de junio de 1955 (5to ECO)

El 16 de junio de 1955 aviones de la Armada Argentina bombardean la Plaza de Mayo. El 16 de septiembre de ese mismo año, tres meses después del ataque, se produce la autodenominada "Revolución Libertadora", que finalmente derroca al presidente Juan Domingo Perón.